Según Juan José Millás, la realidad es contingente y muchas veces no es verosímil. La literatura sigue otros parámetros. El apagón reciente que hemos vivido nos muestra que esa realidad supera muchas veces la ficción de cualquier serie distópica o de cualquier relato apocalíptico. Es entonces, y cuando no tenemos el control sobre nuestra propia existencia y no podemos disfrutar de los recursos que habitualmente están a nuestro alcance, cuando nos hacemos conscientes de la fragilidad y vulnerabilidad del ser humano en entornos tan digitalizados. Buscamos la realidad analógica, el apego y la compañía de nuestra gente, lo importante, lo que da sentido a nuestra existencia.

Frente a la cultura del individualismo y del ego donde uno solo espera recibir y no dar nada a cambio. Frente a la mediocridad, el conformismo, la crítica, el inmovilismo y nuestra proyección de los defectos en los otros. Frente al miedo… se encuentra el cultivo de vínculos saludables en nuestra casa, en el trabajo y en nuestras relaciones, el mejor remedio contra todo tipo de apagones. Para crecer y evolucionar es necesario enfrentarse a los miedos, asumir desafíos, practicar la introspección y la empatía. Saber reconocer errores y mejorarlos nos hace más fuertes, menos rígidos y más flexibles.

La oxitocina y los vínculos dan sentido a nuestra vida y marcan las diferencias entre las personas, nos proporcionan equilibrio emocional, seguridad y nos preparan para combatir la adversidad y demostrarnos que no estamos solos. Los primeros vínculos aparecen en la infancia con nuestra familia y como dirían las teorías psicodinámicas son la forma en que una persona se relaciona con los demás. Esas dinámicas que se establecen entre los padres e hijos y entre los niños marcarán las futuras relaciones. Todos los vínculos a lo largo de nuestra vida se alimentan de las emociones, sentimientos; de aspectos cognitivos, de miedos, de conquistas, de pérdidas, de deseos que se construyen en la convivencia del tejido social. No elegimos dónde nacemos, pero podemos decidir quiénes queremos llegar a ser y de quiénes nos queremos rodear y con quiénes llegar a crear vínculos. Para que exista un vínculo tiene que haber reciprocidad entre el dar y el recibir.

Existe un axioma que incluso ha sido avalado por la ciencia: enfocarnos en ayudar a los demás en nuestras relaciones es la mejor forma de protegernos a nosotros mismos y llegar a ser más felices.

Un segundo elemento de la propuesta de mi trilogía sería la belleza, que nos conmueve e inspira. Se manifiesta en la naturaleza, en el arte y en los momentos cotidianos con una mirada cómplice, con un silencio, una melodía, una lectura, etc. La belleza despierta la sensibilidad ante el valor de las pequeñas cosas, activa la curiosidad y el asombro y nos conecta con la dimensión trascendental y espiritual del ser humano. Para cultivar el sentido de la belleza podemos reducir el tiempo ante las pantallas, compartir un encuentro en la naturaleza, o una visita a un museo, acudir a un concierto o disfrutar de una canción.

La belleza nos ayuda a descubrir quiénes somos, pero requiere una mirada inquieta, humilde, un aprendizaje de nuestros sentidos, mente y corazón. Los niños aprenden a través de experiencias sensoriales concretas, que les permiten comprender el mundo, comprenderse a sí mismos. Todo lo que los niños tocan, huelen, oyen, ven y saborean deja una huella biográfica en su mente y en su alma.

Por último, Aristóteles decía que la belleza es el camino más directo para encontrar la verdad. La búsqueda de la verdad nos guía y nos permite comprender la realidad. Para esa búsqueda la Ciencia, la Filosofía y el Arte han sido unas herramientas fundamentales a lo largo de la historia. La verdad para algunos puede ser subjetiva y estar afectada por nuestras propias creencias, emociones y miedos. El negacionismo y sus intereses económicos aprovechan la revolución digital para expandir sus mensajes apocalípticos mesiánicos e individualistas. Pretenden alejarnos de la ilustración, del progreso científico, del pensamiento crítico, la duda metódica, la humildad, la curiosidad y de toda la cultura de lo propiamente humano: por ejemplo la importancia del vínculo, la inspiración de la belleza y la búsqueda de la verdad.

D. Javier Rodríguez Toro

Director del Colegio Gondomar

         

Publicado en Educar para Ser

Me pregunto: ¿Qué sería de una pareja, de una familia, de una amistad, de un trabajo, de un colegio, etc., sin la existencia del compromiso? ¿Podemos vivir sin compromisos con nosotros mismos y con los demás en sociedad?

Creo que no existe una educación y relación verdadera sin compromiso. Educar, enseñar, aprender, emocionar, amar, son objetivos que en los humanos no tienen fin; por ello nos exigen compromiso, sacrificio, perseverancia, trabajo, calma y tolerancia a la frustración. ¡Eso es vivir y convivir! El filósofo Ferrater Mora decía que el compromiso designa un constitutivo fundamental de toda existencia humana.

El compromiso es un acto reflexivo, una promesa y una declaración de principios, más que una palabra como decía el existencialista Sartre. Estar comprometido requiere dedicación, esfuerzo y confianza en un proyecto vital. El compromiso y la responsabilidad van unidos y se expresa más en lo que hacemos que en lo que decimos a diario. El compromiso es algo que se cultiva, se siembra, se cosecha y por ello requiere paciencia y confianza en los demás. Conlleva cumplir con lo prometido cuando las circunstancias se ponen adversas, es lo que hace funcionar a un equipo humano y poder conseguir los objetivos que se persiguen.

Este valor mencionado va unido en la educación a otros como el compañerismo y cuando actúan armónicamente hacen posible la construcción de relaciones sólidas y duraderas, tanto a nivel individual como colectivo. El compañerismo fomenta un clima de confianza y respeto. Desde la familia y el colegio podemos enseñar ese tipo de actitudes y vínculos desde que son pequeños con el ejemplo. Cuando en un centro existe compromiso y compañerismo es posible enfrentarse a distintos desafíos, dificultades y retos. Como hemos dicho en diferentes ocasiones mirar hacia un bien común, nos ayuda a sentirnos parte de una comunidad y adquirir un sentido de pertenencia en el grupo humano. Además, a largo plazo reporta un mayor número de beneficios profesionales tanto a nivel colectivo como individual.

Por otro lado, desde las aulas debemos crear lazos de confianza que permitan construir un clima de aceptación de las diferencias individuales, convirtiéndolas en oportunidades de aprendizaje. Nosotros defendemos que el compromiso y el compañerismo pueden expresarse mejor en nuestro modelo educativo de educación personalizada, con una mirada holística e integral que se esfuerza por atender las particularidades y necesidades de cada alumno/a, ofreciéndole las oportunidades para que puedan sacar lo mejor de sí mismos, que puedan llegar a conocerse, respetarse y también a ser valorados por los demás.

No se trata de defender la homogeneidad o la igualdad, sino la inclusión. La inclusión supone considerar que somos distintos y por ello necesitamos cosas diferentes. No todos aprendemos al mismo ritmo, ni tenemos el mismo interés. En este proceso de aprendizaje de compromiso, compañerismo y personalización, se hacen necesarios la colaboración y el apoyo entre la familia y la escuela, porque todos necesitamos escucha, acompañamiento, exigencia, afecto y aceptación.

Tratando de responder a las preguntas planteadas al comienzo, yo diría que hoy mismo las familias y los colegios no podemos vivir saludablemente sin compromisos en nuestro entorno.

D. Javier Rodríguez Toro

Director del Colegio Gondomar

         

Publicado en Educar para Ser

Para muchos un año difícil acaba de terminar y, aun así, casi siempre lo intentamos despedir, si podemos, con nuestros seres queridos como marca la tradición. La mayoría deseamos que la salud, la fortuna y el trabajo discurran sin muchos accidentes durante esos doce meses y que globalmente la paz sea el decorado principal de los pueblos; pero todos sabemos que ninguna profecía o décimo de lotería son algo seguro. Por otro lado, el sentido común y la prudencia nos orientan a ser agradecidos (aunque no sea habitual dejarnos llevar por ellos) simplemente por el hecho de estar aquí, por haber nacido en nuestra tierra, con esa familia que nos tocó, que nos dio la vida, acompañó y nos regaló ejemplos de amor incondicional y también de gratitud.

Cicerón decía que la gratitud es la más grande de las virtudes y la madre de todas las demás. Asimismo, el filósofo español Javier Gomá habla de Lucio Anneo Séneca para recordarnos el valor que se produce entre el que da y el que recibe, la complicidad, porque también es importante no olvidar y no caer en la deuda moral de la ingratitud. Para el filósofo estoico la capacidad de dar es parte esencial de lo que nos hace humanos; y en el caso de que el dar se lleve a cabo con el espíritu adecuado puede incluso acercarnos a lo divino. Lo principal es el impulso de la generosidad, hacer las cosas por pura “bondad” o de corazón. Las almas bellas, dice que, son las que siempre expresan agradecimiento, a pesar de las adversidades que puedan sufrir y simplemente se asombran del mero hecho de existir. Se sienten afortunadas por ello, como si fuera un don la existencia misma. Sin la razón humana y la societas nos sería difícil sobrevivir en este mundo.

En la actualidad, diferentes psicólogos de EE. UU. y Europa afirmaron que se observaba tras sus investigaciones que los que practicaban la gratitud con frecuencia y eran generosos habían creado unas herramientas para combatir las emociones tóxicas como la envidia, o la frustración y que además a largo plazo disfrutaban de un mayor grado de bienestar físico y emocional. Los trabajos de Seligman y Peterson hablaron de la gratitud como una fortaleza que permite manifestar la virtud de trascendencia, es decir, la conexión que tenemos con la naturaleza y el universo y que da sentido a nuestra existencia. ¿Qué nos diferenciaría de otras especies si no existiera la educación, la cultura, el lenguaje, el amor, el agradecimiento?

Estamos en una sociedad marcada por la prisa y el culto a la inmediatez; por ello debemos aprender desde pequeños a dar las gracias a todos los que nos rodean, a la naturaleza, a ser agradecidos con un compañero, con un vecino, con nuestros padres, abuelos, profesores; al hecho de estar aquí y poder contemplar un amanecer o disfrutar de un viaje y de tener un plato caliente en la mesa todos los días. Todo esto nos ayudará a superar los problemas y las circunstancias adversas de la vida, a ser más resilientes y humanos. La práctica de la gratitud es la que más contribuye a nuestra felicidad personal y a nuestra salud mental. Transforma nuestras vidas y la de aquellos que nos rodean.

Gracias por dedicar un tiempo a la lectura de este artículo y valorar la importancia de promover el impulso de dar a los demás, ya que creo que constituye el fundamento mismo de la sociedad y humanidad.

D. Javier Rodríguez Toro

Director del Colegio Gondomar

Publicado en Educar para Ser

El pasado 29 de noviembre cumplimos un año de la inauguración de la Calle de la Inclusión en nuestro municipio. En 2023, nuestra Comunidad Educativa planteó al Ayuntamiento de la localidad de Galapagar, nombrar una calle en el municipio que estuviese dedicada a todas las personas con discapacidad, recogiendo firmas de alumnos, familias y vecinos del pueblo.

Es por ello que, en este primer aniversario, celebramos una “Feria de la Inclusión” en nuestro Colegio.

Se trata de una jornada de sensibilización en la cual los alumnos y demás participantes, debían ponerse en la piel de personas con distintas discapacidades mediante la realización de una yincana por diferentes espacios e instalaciones del Centro. Pintar con la boca, recorridos en sillas de ruedas, fútbol para ciegos, descifrar palabras en Braille… fueron algunas de las pruebas vivenciales propuestas. Los alumnos y las familias asistentes, pudieron comprobar lo complicado que resulta para estas personas, realizar actividades de la vida diaria en nuestra sociedad, así como la dificultad que conlleva la práctica de deportes para personas con discapacidad. Los alumnos de 4º de Secundaria fueron los encargados de organizar las diferentes pruebas y de animar a los asistentes a participar en cada una de ellas. Todo ello se realizó en un ambiente festivo en el que también participaron una divertida charanga musical y el Mago Ángel, para ilusionar a mayores y pequeños. Finalizamos el evento con una gran chocolatada con churros para alumnos y familias en la pista deportiva del Centro.

El Ayuntamiento de Galapagar, el Grupo Social Once y el equipo de baloncesto Movistar Estudiantes, colaboraron con nosotros asesorándonos, dando visibilidad y haciendo realidad nuestro proyecto en el Colegio.

En nombre de nuestra Comunidad Educativa, queremos agradecer la presencia, palabras y colaboración de Dª Carla Greciano, Alcaldesa de Galapagar. D. Jose María Escudero, Concejal de Inclusión y Deportes y Dª Beatriz Gutiérrez, Concejala de Educación, en representación del municipio de Galapagar, que con su apoyo y compromiso, hicieron posible la realización de este valioso proyecto escolar.

Gracias también al Grupo Social ONCE, por dar voz a nuestro sentir y muy especialmente a D. Antonio Mayor, Director de Comunicación ONCE, por su presencia y valentía; a Dª Rocío Lesmes, DIRCOIM ONCE, por su entusiasmo y cariño a nuestro Centro; y a D. Marcos Domingo, Director de Agencia ONCE por su también presencia y bonitas palabras hacia el Colegio Gondomar.

Queremos agradecer también la presencia y colaboración del Movistar Estudiantes. D. Pablo Borrás, Director de Cantera, impartió unas charlas motivadoras para todos nuestros alumnos; además, vino acompañado de D. Álvaro Gómez y de Dª Nora Martins, ambos con discapacidad y jugadores del equipo, estos deportistas nos dieron una gran lección de humildad y esperanza a todos los presentes.

También, tuvimos la suerte de contar con la presencia de Marta Arce, judoca y medalla de bronce en los juegos paralímpicos de París 2024. Marta, se rodeó de las etapas más pequeñas del cole, a los que contó un precioso cuento y animó a vencer miedos e inseguridades. Gracias, Marta.

Y Gracias, alumnos, familias, profesores y personal no docente, por ayudar a Construir y a hacer más Fuerte nuestra Comunidad Educativa y por hacer de esta feria, un símbolo y un recordatorio de que, juntos, podemos lograr grandes cambios y construir un futuro más justo para todos.

En el siguiente enlace podrán ver un vídeo resumen de la jornada VER VÍDEO FERIA DE LA INCLUSIÓN

 

Publicado en Noticias Generales

¡MUCHAS GRACIAS A TODOS POR VUESTRO GESTO SOLIDARIO!
Desde la Dirección del Colegio os queremos dar las gracias a todos los padres que habéis colaborado con vuestro gesto solidario, el pasado día 11 de noviembre, con la compra solidaria de magdalenas para los afectados por la Dana.


Queremos agradecer también al personal docente y no docente su compromiso en la elaboración de estos productos tan ricos, a los alumnos/as de Secundaria, especialmente , y al resto de etapas que han ayudado en su venta y organización.
El dinero recaudado, que asciende a 1470 € ,será ingresado íntegramente en la cuenta de la Cruz Roja.

"Las pequeñas cosas son las responsables de los grandes cambios”. Paulo Coelho.

¡Gracias!

Publicado en Noticias Generales

Como ya os hemos informado el Colegio está participando en el proyecto de Educación Responsable de la Fundación Botín, que durará tres años, y durante los cuales los profesores recibiremos formación sobre el desarrollo emocional, social y creativo. Se trata de potenciar el desarrollo integral del alumno/a, fortalecer el vínculo docente con los alumnos/as, favorecer el bienestar y cuidado del profesor y promover la mejora del clima de convivencia en la comunidad educativa. Promover y formar en este tipo de cuestiones, según distintas investigaciones longitudinales de algunas Universidades, contribuye a mejorar el clima escolar, la salud y el rendimiento académico de los alumnos/as. Las personas que hemos participado desde el mes de septiembre en el curso de formación estamos ilusionados porque nos ayuda a mejorar en el día a día, ampliar nuestra mirada y nuestra capacitación profesional, así como brindarnos la oportunidad de ACOMPAÑAR mejor a nuestros alumnos/as, ofreciéndoles las mejores herramientas para que puedan sentirse más autorrealizados en su trayectoria vital.

Si miramos a nuestro alrededor, en la sociedad, en la política, en los medios de comunicación, las redes sociales, el fútbol, en los barrios, las comunidades de vecinos, en los trabajos, etc., podemos percibir cierta crispación, falta de autocontrol, una latente agresividad en las declaraciones de nuestros representantes, un auge de nacionalismos reduccionistas, casos de corrupción en distintas instancias, etc. Parece que nos olvidamos de los principios universales, de la ética, del valor de pedir perdón y aprender de los errores, de respetar las diferencias, respetando otras percepciones u otras formas de sentir y pensar. ¿Dónde se quedó el sentido común que permitió construir puentes, pactos y acuerdos? El liderazgo en las organizaciones quizás debería construirse con dotes de negociación, con empatía y mirando al bien común frente al bien individual. Me pregunto: ¿estamos a tiempo para educar en valores y buenas actitudes desde la familia y la escuela? Creo que ¡SÍ!

A nivel mundial hemos avanzado, respecto al siglo XX, en el reconocimiento de derechos humanos y libertades a pesar de los últimos conflictos tan dolorosos en países cercanos. Por ejemplo, en el ámbito de la educación, echando la mirada atrás, en las últimas décadas hemos comprendido la necesidad de atender lo mejor posible la diversidad, superando los modelos pedagógicos postindustriales que todavía persisten y que indirectamente han buscado una homogeneidad con una digitalización más exclusiva que inclusiva, conducida por un mercado y por las modas más que por evidencias científicas de la neurociencia. Los tiempos que corren nos exigen ampliar nuestra mirada, personalizar la enseñanza y reconocer que cada alumno tiene unas necesidades y un talento a desarrollar. Otro progreso en nuestro contexto sería el avance en el aprendizaje de los idiomas, tanto a nivel oral como escrito, lo que implica la posibilidad de que un número significativo de los alumnos/as sean capaces de obtener el diploma dual americano, estudiar sus grados universitarios en inglés e incluso hacer postgrados fuera de España.

Si estamos en un contexto de cambio e incertidumbre constante, ¿no deberíamos desde la familia y la escuela avanzar en la enseñanza del alfabeto emocional? La ciencia actual nos demuestra que la autorrealización y la felicidad dependen más de la inteligencia emocional de las personas que de su inteligencia aptitudinal. Por tal motivo, las personas necesitan construirse desde unos pilares sólidos como son las familias, las escuelas y los amigos, desde donde se construyen los afectos y se descubren esos límites que dan seguridad y autocontrol.

La comunicación, el reconocimiento y la gestión de nuestras emociones son habilidades fundamentales para la salud y el bienestar personal y colectivo. Desde la familia se pueden hacer muchas cosas: contribuir a fomentar un ambiente donde todos sus miembros se sientan libres para expresar emociones y sentimientos sin miedo a ser juzgados. Se pueden practicar rituales de gratitud dentro de ella: contar algo por lo que estemos agradecidos a los demás; dar las gracias en diferentes contextos; acompañar en situaciones de bloqueo sin juzgar; establecer entre todos unas rutinas diarias y normas de convivencia para generar seguridad y escribirlas en un lugar visible; hablar de las emociones y sentimientos que experimentan los personajes de un cuento o una peli; introducir un sencillo alfabeto emocional donde cada letra representa una emoción o crear nuestras propias tarjetas para que puedan aprender a reconocerlas e identificarlas (también se pueden comprar). Con este alfabeto emocional se contribuye a que todos reflexionen sobre sus propias emociones, identificando las que sienten para después comprender por qué y cómo pueden manejarse de modo saludable. Fomentar el autocontrol y la empatía, hablar de cómo nos sentimos cada uno de nosotros en diferentes situaciones. Introducir la calma a través de la relajación y la respiración. Animar a practicar la escritura de un sencillo diario emocional con sus dibujos…y muy especialmente celebrar los momentos felices de cada miembro de la familia; abrazar para que se sientan todos los miembros de la familia ESCUCHADOS y ACOMPAÑADOS.

Os animo a buscar esos momentos de calidad y de convivencia con vuestros hijos en la semana, por la tarde o durante la cena, antes de acostarse, en ese rato de juego o de lectura, etc., porque son prioritarios y a los adultos nos proporcionan una sensación de bienestar y de estar conectados con una de las cosas más importantes de nuestras vidas…Es la mejor inversión emocional y ellos lo podrán recordar cuando sean más mayores: el tiempo compartido con su familia, lo que antes se llamaba el calor del hogar, o el círculo de protección según alguno de nosotros.

Javier Rodríguez Toro

Director del Colegio Gondomar

Publicado en Educar para Ser
09 Sep 2024

Volver

Este es el título de una canción de Carlos Gardel, y de una versión interpretada magistralmente por Estrella Morente. También es el título de una película española muy galardonada. Pero, ¿qué verbo o sinónimo podríamos utilizar para hablar de la vuelta al cole: cambiar, transformar, mudar, convertir, renovar, regresar, retornar? ¿Qué sienten los niños, los adolescentes, los padres, los profesores, los maestros, cuando llega septiembre: alegría, pereza, ilusión, nerviosismo, incertidumbre?

Los adultos (profesores y padres) probablemente queremos lo mismo, que sea un año cargado de sueños, sonrisas, descubrimientos, aprendizajes, juegos, nuevas amistades, aventuras, preguntas, retos, rutinas, etc. En el cole cada día podemos tener una oportunidad para aprender e ir descubriendo poco a poco cuál es el talento de nuestros alumnos/as: los idiomas, las “mates”, la oratoria, el arte, la escritura, la lectura, la historia, la química, la economía, el deporte, la música, etc.

Las rutinas en sí mismas no son negativas, lo importante son cómo las afrontamos, su ritmo y la autoexigencia que establezcamos con ellas. Pueden amortiguar el estrés, la higiene del sueño, armonizar el estado emocional, facilitar el aprendizaje, proteger nuestra salud física y mental, las relaciones con los demás y lidiar contra la incertidumbre. La vida se construye de lo que ocurre cada día y no de lo que pasa excepcionalmente y al azar.

El filósofo y maestro Emilio Lledó dice que la educación no trata sólo de adquirir conocimientos, sino también de inculcar valores que guíen a los estudiantes en su vida. Los Colegios debemos promover la integridad, la empatía y el respeto, para que los alumnos/as no sean sólo exitosos académicamente sino también éticamente responsables. Debemos cultivar un ambiente de aprendizaje positivo y enriquecedor, donde nuestros chicos se sientan seguros para expresar sus ideas y poder aprender de sus errores. Cada uno tiene un camino único y nuestra responsabilidad es brindarles las herramientas, el apoyo necesario y el acompañamiento para que alcancen sus metas.

Hay un poema de Gabriel Celaya sobre el valor de la educación y que nos devuelve la belleza y la confianza en este quehacer maravilloso:

“Educar es lo mismo

         que poner un motor a una barca…

         Hay que medir, pensar, equilibrar…

          y poner todo en marcha.

          Pero para eso.

          Uno tiene que llevar en el alma

          un poco de marino…

          un poco de pirata…

          un poco de poeta

          y un kilo y medio de paciencia concentrada…

          Pero es consolador soñar,

          mientras uno trabaja,

          que ese barco, ese niño,

          irá muy lejos por el agua…”

 

Os deseo un feliz curso cargado de salud, alegría, serenidad y también de muchos descubrimientos en la travesía.

Volver, Pensar, Sentir, Hacer.

D. Javier Rodríguez Toro

Director del Centro

Publicado en Educar para Ser

La RAE afirma que la alegría es un sentimiento grato y vivo que suele manifestarse con signos exteriores, mientras que la ciencia nos habla de una emoción básica de los seres humanos que se produce en nuestro interior aportando una sensación de bienestar y energía positiva a nivel físico y espiritual. El viernes 14 de junio por la tarde, celebramos el festival de fin de curso con nuestros alumnos/as de Infantil y Primaria y pudimos experimentar el valor de la alegría. Las coreografías y las canciones de diferentes musicales populares nos hicieron vibrar, reír y celebrar el cierre del curso de la mejor manera posible, sintiendo que formamos parte de una experiencia común y compartida, y donde cada uno ha puesto lo mejor de sí mismo para su clase.

La alegría no forma parte del curriculum oficial; pero, ¿qué sería de un proyecto educativo o un colegio que no la tuviera presente en su ideario o pedagogía diaria? ¿O de una familia que no viviera esta sensación de bienestar? Esta emoción es trascendental, contagiosa, energética, enriquece la autorrealización, el optimismo, el clima escolar, la creatividad al ayudarnos a encontrar distintas soluciones ante diferentes problemas y curiosamente a largo plazo asegura la eficacia académica.

Dicen que los niños están sanos si tienden a la alegría, al juego y a la risa, ¿quizás nos ocurre lo mismo a los adultos? El filósofo Platón nos descubre que la alegría radica en el crecimiento personal y que es fruto de la satisfacción conseguida a través de pequeños logros.

La alegría es esa emoción pasajera que se produce en un momento determinado, y la vida nos va a ir demostrando que no se puede estar alegres siempre, ya que las emociones cambian y mutan al igual que las circunstancias; por lo tanto, no estaría mal prepararse para esta incertidumbre.                                               

Es curioso porque la felicidad es más permanente y nos aporta una satisfacción más continuada en el tiempo, es un estado que podemos obtener incluso sintiendo emociones desagradables, ya que va más allá de la alegría. Se puede ser feliz sabiendo que hay días en los que vamos a estar alegres y otros, no tanto. El filósofo Immanuel Kant afirmaba que la felicidad más que un deseo, alegría o elección, es un deber. No depende de los demás, sino de uno mismo, de nuestro comportamiento, actitud y carácter.

Desde la escuela podemos escribir y dibujar los senderos de la alegría y de la felicidad, convertir el obstáculo en oportunidad, la tristeza en dicha, y la rutina y el tedio en creatividad. Podemos crear esperanza entre los que se sienten rechazados, mejorar su autoestima, reír, respirar, enseñar a los alumnos a apreciar las cosas buenas que tienen, en lugar de lamentarse por las que no poseen, incentivarles en la búsqueda de la belleza como actividad compensatoria o simplemente placentera. Enseñarles a pensar y dudar, y a encontrar el sentido de su existencia, en definitiva, podemos crear actitud, hábito y celebrar la vida con alegría con personas que están creciendo y con las que compartimos tantas horas al día. Reconozcamos la pedagogía de lo amable y de la felicidad en nuestros proyectos, como salvaguarda de la salud física, mental y espiritual de todos.

La brisa del mar, los juegos en la playa, los baños en la piscina, los paseos, la recuperación de la siesta, el descubrimiento de la montaña, el deporte, la lectura, los helados, los chiringuitos, todo el tiempo de ocio y de descanso nos devuelven la calma y el ritmo de la naturaleza. Nuestros sentidos se agudizan, nuestra mente se oxigena y se desacelera ese frenético ritmo vital: la prisa.

Todos somos merecedores de un descanso y de sentir la alegría y la felicidad a nuestro alrededor.

¡Felices vacaciones!

D. Javier Rodríguez Toro

Director del Centro

Publicado en Noticias Generales

"Serás tan valioso para los demás como lo has sido para ti mismo". Marco Tulio Cicerón.

El pasado viernes 31 de mayo, nuestras alumnas de 4º ESO fueron las ganadoras al mejor póster en el II Certamen de Proyectos Educativos de Química de la Universidad Complutense, con el trabajo titulado BIOPLASTIK.
Por segundo año consecutivo, obtienen un premio en la Universidad, el año pasado ganaron al mejor proyecto con AIRH2O.

Nos sentimos muy orgullosos como centro educativo al ver el potencial, la creatividad, el emprendimiento y sobre todo la curiosidad por seguir aprendiendo de nuestros alumnos.
¡Enhorabuena!
Publicado en Noticias Generales

"No preguntes lo que tus compañeros de equipo pueden hacer por ti. Pregúntate qué puedes hacer tú por tus compañeros de equipo". Magic Johnson.

Al grito de ¡ESTU!, ¡DIANTES!, recibieron nuestros alumnos de Primaria al equipo de baloncesto del Movistar Estudiantes. Pablo Borrás, coordinador de la cantera, hizo posible que parte de este histórico equipo visitará nuestro Colegio dentro del programa "Alimentando el Futuro".

El lunes 20 de mayo, tuvimos la gran suerte de formar parte de este programa que patrocinan los supermercados "Ahorramás" de la mano del Movistar Estudiantes. Nuestros alumnos desde 3º a 6º de Primaria, tuvieron la oportunidad de jugar y charlar con varios miembros del equipo.

Los alumnos han recibidos una charla participativa con el nutricionista de la cantera,  para explicarles en qué consiste una alimentación saludable, cuáles son los alimentos que necesita un deportista de élite, así como consejos de hábitos e higiene del sueño para los niños y jóvenes.

Posteriormente, todos han acudido a la pista deportiva para compartir rutinas de entrenamiento, circuitos en cancha, cadenas de tiros libres, juegos de estrategia y movilidad del balón; todo ello, dirigido por los entrenadores de la cantera y Hugo López, Pivot del equipo. Ha sido muy emocionante para todos.

Además, los alumnos han recibido una camiseta identificativa con los logos del Movistar Estudiantes y del programa "Alimentando el Futuro". Al finalizar la actividad, han sido obsequiados con un almuerzo y la firma de los miembros asistentes del equipo. En nuestra plataforma de la Comunidad Educativa del Centro, podréis encontrar más imágenes y vídeos del evento.

Queremos agradecer el entusiasmo de Pablo Borrás y  el de todo su equipo,  por hacer de este día un momento inolvidable para todos nosotros y también por las muestras y palabras de cariño hacia los profesores y alumnos del Centro.

¡Mil gracias y volved pronto!

 

 

Publicado en Noticias Generales
Página 1 de 12